TU TRABAJO NO NECESITA MÁS KEYNOTES

Aprender es un acto de rebeldía
Hace poco nos cruzamos con una publicación de Anamaria Dorgo en LinkedIn que nos dejó con ganas de poner en práctica sus ideas y compartirlas con nuestra comunidad, así que acá las tienen, procesadas, enlatadas y listas para su gusto y ejecución.
¿Es el aprendizaje corporativo una gran estafa?
Operamos bajo la idea de que aprender en el trabajo es sentarse frente a una pantalla, escuchar a un experto y tomar notas que jamás leeremos. Como si la educación fuera una dieta de información predigerida, servida en porciones de 45 minutos. Pero la realidad es otra: el conocimiento no se recibe, se construye.
Anamaria Dorgo lo deja en claro: el aprendizaje no sucede en los manuales, sino en las conversaciones, la exploración y la experiencia compartida. Y sin embargo, seguimos atrapados en webinars, PDFs interminables y sesiones de “formación” que nadie pidió.
Es hora de hackear la forma en que aprendemos. Y sí, eso significa matar el PowerPoint y los Keynotes.
Bienvenidos a la era del aprendizaje salvaje
¿Qué pasaría si en lugar de sentarnos pasivamente a escuchar a un “experto”, el aprendizaje en el trabajo se sintiera más como un festival, un hackathon o un juego?
La propuesta de Dorgo es una revolución contra la burocracia del conocimiento. Ella sugiere 25 formatos de aprendizaje que son cualquier cosa menos convencionales. Aquí te dejamos algunos que podrían cambiar la manera en que entiendes la educación en el trabajo:
1. Biblioteca Humana
Un evento interactivo donde las personas, en lugar de libros, comparten sus historias personales y experiencias vividas con “lectores”. Este formato busca promover la empatía y el entendimiento a través del diálogo directo.
2. World Café
Un formato de conversación en grupos pequeños que rotan, donde los participantes comparten ideas colectivamente y profundizan en temas que realmente les importan.
3. PechaKucha
Un formato de presentación rápida en el que cada ponente muestra 20 diapositivas, con solo 20 segundos para hablar sobre cada una. Este formato dinámico y estructurado fomenta la concisión y la claridad en la narración.
4. Excursión a un museo
Una visita guiada a un museo seguida de una sesión de reflexión donde los participantes utilizan una tarjeta de bingo con preguntas para conectar el arte con su entorno laboral, generando inspiración y nuevas perspectivas.

5. Fishbowl (pecera)
Un formato de discusión donde un grupo pequeño debate un tema en un círculo interno mientras una audiencia mayor observa en un círculo externo. Los participantes pueden rotar entre ambos círculos para contribuir a la conversación.
6. Lean Coffee (café suave)
Un formato estructurado pero informal donde los participantes crean la agenda en el momento, priorizando los temas y discutiéndolos en bloques de tiempo establecidos.
7. Think Tank Pop-up
Un evento donde equipos interdisciplinarios trabajan en pequeños grupos para generar ideas innovadoras y soluciones estratégicas a problemas específicos en un corto período de tiempo.
8. Unconference (la “no conferencia”)
Un evento donde los asistentes crean la agenda de manera espontánea, organizando discusiones dinámicas y abiertas en torno a los temas que les interesan.
La "no conferencia"
9. Consultoría Troika
Un proceso estructurado de consulta entre pares donde los participantes se turnan para presentar un problema mientras los demás ofrecen retroalimentación y nuevas perspectivas.
10. Conversaciones sin prisa
Un formato de diálogo pausado y reflexivo que fomenta la escucha profunda y la atención plena, permitiendo interacciones significativas sin distracciones.
11. Conversación silenciosa
Una actividad en la que los participantes escriben sus ideas y reflexiones sobre un tema, intercambian los textos y responden a ellos, promoviendo un debate inclusivo sin necesidad de hablar en voz alta.
12. Walkshop
Un taller al aire libre donde los participantes siguen indicaciones auditivas para interactuar con su entorno, fomentando la creatividad, la reflexión y la inspiración.
13. Oferta y demanda
Un ejercicio de intercambio de conocimientos donde los participantes escriben qué habilidades, conocimientos o recursos pueden ofrecer y cuáles están buscando, facilitando una colaboración basada en necesidades mutuas.
14. Café proactivo
Un formato de consulta estructurada donde los participantes presentan desafíos o preguntas en mesas redondas y reciben retroalimentación colaborativa de diferentes grupos de discusión.
15. Noche del fracaso (fuck up night)
Un evento donde los participantes comparten historias de errores y fracasos de manera humorística y reflexiva para normalizar el aprendizaje a través del error.
16. Cosecha colectiva de historias (Collective Story Harvest)
Un formato de aprendizaje basado en narraciones personales, donde un grupo analiza historias compartidas para extraer conocimientos, identificar patrones y construir un entendimiento colectivo.
17. Feria profesional
Un evento donde profesionales de diferentes áreas presentan su “día a día” y explican las habilidades requeridas para sus funciones, brindando a los asistentes una visión realista de distintos roles dentro de la organización.
18. Hackathon
Un evento intensivo donde equipos de trabajo colaboran para desarrollar un prototipo o solución a un desafío en un período de tiempo limitado.
19. Sets de aprendizaje en acción
Un proceso en el que pequeños grupos trabajan juntos para resolver problemas reales, combinando aprendizaje práctico con reflexión y discusión estructurada.
20. Museo del aprendizaje
Una experiencia inmersiva e interactiva que mezcla arte, multimedia y aprendizaje participativo, permitiendo a los participantes reflexionar y co-crear conocimientos de manera emocional y creativa.

21. Búsqueda de aprendizaje (Learning Quest)
Una experiencia gamificada en la que los participantes completan desafíos y tareas específicas para adquirir nuevas habilidades de manera lúdica.
22. Maratón de aprendizaje (Learn-a-thon)

Un evento de aprendizaje colaborativo donde los participantes comparten conocimientos en pequeños fragmentos, explorando diversos temas de manera rápida y efectiva.
23. Podcast interno
Un formato de audio diseñado para compartir historias, actualizaciones y entrevistas dentro de una organización, fomentando el sentido de comunidad y aprendizaje compartido.
24. Mentoría inversa
Un programa donde los líderes senior aprenden de empleados más jóvenes o menos experimentados, intercambiando conocimientos sobre tendencias, herramientas y experiencias.
25. Sprint de habilidades
Un formato de aprendizaje intensivo donde los participantes desarrollan una nueva habilidad en un corto período de tiempo a través de la práctica, la retroalimentación y la reflexión.
El problema no es la falta de tiempo, sino la falta de imaginación
El mayor obstáculo para aprender de forma radical no es la falta de recursos, sino la resistencia al cambio. Las empresas siguen usando las mismas fórmulas de siempre porque es lo más seguro. Pero lo seguro no es sinónimo de efectivo.
La propuesta de Dorgo es una invitación a rediseñar la forma en que adquirimos conocimiento, haciendo del aprendizaje un acto social, dinámico y colectivo.
¡Más caos, menos control!
La modernidad parece querernos dóciles y programables, pero aprender de verdad requiere caos, exploración y cuestionamiento. Lo salvaje no es desordenado, es adaptable. Lo estructurado no es siempre eficiente, es predecible.
Así que la próxima vez que te inviten a un webinar infumable, pregunta: ¿no hay una opción mejor? Porque la respuesta, probablemente, es sí.
Imágenes cortesía de Anamaria Dorgo

Sobre la Autora
Anamaria es consultora en aprendizaje y comunidades, diseñadora de experiencias y facilitadora. A través de Handle with Brain, ayuda a organizaciones a diseñar y facilitar espacios de aprendizaje colectivo e innovación, así como experiencias y talleres inmersivos y estimulantes. También se dedica a: escribir IRrEGULAR LEtTER, su boletín personal y creativo; Co-presentar Mapping Ties, un podcast donde quienes construyen comunidades comparten sus historias y aprendizajes; y liderar L&D Shakers, una comunidad de práctica global, gratuita y galardonada, con más de 7,500 profesionales del L&D.
Conecta con Anamaria