Seis libros para reinventar el mundo: incómodos pero inspiradores
Vivimos en una época de crisis y transformación. La desigualdad, el cambio climático y la necesidad de replantear nuestros sistemas económicos y sociales nos obligan a mirar más allá de lo establecido.
Por Cristian Situ
Innovación, sostenibilidad y descolonización son palabras clave en esta conversación global, pero entenderlas a fondo requiere algo más que definiciones: exige nuevas perspectivas.
Por eso, esta lista no es solo un compendio de libros. Es una invitación a pensar distinto, a cuestionar lo que damos por sentado y a imaginar futuros más justos. Estas seis lecturas ofrecen herramientas, historias y reflexiones para construir un mundo donde la equidad y la resiliencia no sean una utopía, sino un camino posible.
Decolonizing Wealth: Indigenous Wisdom to Heal Divides and Restore Balance – Edgar Villanueva (2018)
¿Y si el dinero pudiera sanar en lugar de perpetuar injusticias? Edgar Villanueva, experto en filantropía y miembro de la nación Lumbee, plantea una idea poderosa: la riqueza, tal como la entendemos hoy, sigue estando atrapada en estructuras coloniales. Pero no tiene por qué ser así.
Con un tono cercano y provocador, Villanueva nos lleva por un recorrido que expone cómo el dinero fluye –o no– en nuestras sociedades y qué se puede hacer para redistribuirlo de manera más equitativa. Más que una denuncia, es una propuesta: adoptar principios de justicia restaurativa y sabiduría indígena para transformar la filantropía y el sistema financiero. Si te interesa el activismo económico o simplemente quieres entender mejor cómo el dinero moldea el mundo, este libro es un punto de partida fundamental.
The Future Is Degrowth: A Guide to a World Beyond Capitalism – Matthias Schmelzer, Andrea Vetter y Aaron Vansintjan (2022)
Growth, growth y más growth. Nos lo han vendido como el único camino posible, pero ¿qué pasaría si dejáramos de obsesionarnos con el PIB y empezáramos a medir el bienestar de otra manera?
Este libro no se anda con rodeos: el capitalismo basado en el crecimiento infinito es insostenible. Los autores no solo critican el modelo actual, sino que ofrecen alternativas viables para transitar hacia sociedades más equitativas y resilientes. A través de ejemplos concretos, exploran cómo comunidades alrededor del mundo ya están implementando el decrecimiento como una forma de vida. Un libro para quienes buscan respuestas fuera del status quo.
Innovating for the Global South: Towards an Inclusive Innovation Agenda – Dilip Soman y Janice Gross Stein (2023)
Cuando hablamos de innovación, muchas veces imaginamos grandes avances tecnológicos salidos de Silicon Valley. Pero la verdadera pregunta es: ¿a quién benefician esas innovaciones?
Soman y Gross Stein desmontan la idea de que la innovación debe venir "desde arriba". Con un enfoque práctico, explican cómo diseñar soluciones reales para comunidades en contextos de bajos recursos, partiendo de sus propias necesidades y conocimientos. No se trata de caridad ni de "ayudar", sino de construir sistemas donde la tecnología y la creatividad sirvan a quienes realmente las necesitan. A través de casos de estudio, muestran ejemplos de innovación inclusiva que han cambiado vidas.
Si trabajas en diseño, tecnología o desarrollo social, este libro es un recordatorio esencial de que la innovación solo tiene sentido si es accesible para todos.
Frugal Innovation: How to Do More with Less – Jaideep Prabhu y Navi Radjou (2022)
En un mundo obsesionado con la hiperproducción y el consumo, este libro nos recuerda que a veces menos es más.
Prabhu y Radjou exploran la "innovación frugal", un enfoque que apuesta por soluciones inteligentes y accesibles en lugar de desarrollos costosos y elitistas. Desde tecnologías médicas de bajo costo hasta modelos de negocio sostenibles, los autores presentan casos inspiradores que demuestran que la creatividad florece cuando hay escasez de recursos.
Lo mejor de este libro es que sus enseñanzas no solo aplican a comunidades con pocos recursos: también son una guía para cualquier empresa o emprendedor que quiera innovar de forma más eficiente y sostenible.
The Nutmeg’s Curse: Parables for a Planet in Crisis – Amitav Ghosh (2021)
Amitav Ghosh no escribe simples ensayos; cuenta historias que nos obligan a ver el mundo con nuevos ojos. En este libro, toma algo tan aparentemente trivial como la nuez moscada y la convierte en un símbolo de siglos de explotación, colonialismo y crisis ambiental.
Con una narrativa envolvente, Ghosh conecta el pasado con el presente, mostrando cómo las dinámicas coloniales de saqueo y destrucción de recursos naturales siguen vigentes hoy. Nos hace reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y nos invita a aprender de los saberes ancestrales para enfrentar la crisis climática.
Es un libro para leer con calma, dejar que sus ideas te sacudan y preguntarte: ¿qué tanto de la historia que conocemos ha sido contada desde el punto de vista de los vencedores?
Invisible Women: Data Bias in a World Designed for Men – Caroline Criado Pérez (2019)
Si crees que el mundo está diseñado para todos por igual, este libro te dará más razones para ver que no es así.
Caroline Criado Pérez revela con datos y ejemplos cómo la mayoría de las estructuras que nos rodean –desde la planificación urbana hasta la investigación médica– han sido pensadas para hombres, dejando a las mujeres en segundo plano. El resultado no es solo injusto, sino peligroso: desde medicamentos que no funcionan igual en cuerpos femeninos hasta ciudades que no consideran su seguridad.
Este libro es una llamada de atención urgente. No se trata solo de feminismo, sino de repensar cómo el sesgo en la información que usamos para tomar decisiones afecta a la mitad de la población.
Lecturas para incomodar, inspirar y actuar
Estos libros no son fáciles de leer. No porque sean densos o técnicos, sino porque confrontan realidades incómodas. Nos obligan a mirar más allá de lo evidente, a cuestionar sistemas y a reconocer que la manera en que hemos hecho las cosas hasta ahora no es la única posible.
Pero también son lecturas esperanzadoras. Porque nos recuerdan que hay alternativas, que hay personas trabajando por un mundo más justo y sostenible, y que cada uno de nosotros puede ser parte del cambio.
Si buscas respuestas, estas páginas pueden darte algunas. Pero, sobre todo, te darán mejores preguntas.
Imagen de portada cortesía de Markus Spiske
Sobre el autor
Especialista en Innovación, diseño de productos digitales y gestión de proyectos con más de 10 años de experiencia. Apasionado por el liderazgo, la educación y el diseño centrado en las personas. He trabajado como Education & Product Manager en Crehana y como Head of Product en Colectivo23, plataforma educativa de Intercorp. Fundé Sur Global, una iniciativa sin fines de lucro para impulsar la innovación responsable en LATAM. Además, he colaborado como consultor con organizaciones como UNICEF, Volvo y MINEDU. Actualmente, se encuentra finalizando una Maestría en Digital Management & Innovation en Hyper Island.
Más sobre Cristian