Cartografías del Desvío

Cartografías del Desvío pudo ser un juego victoriano acuñado por Proust, pero nos remitiremos a presentarlo como un formato de entrevistas breves pero significativas, que buscan balancear agudeza crítica con profundidad humana, siempre desde —y para— el Sur.

Cartografías del Desvío

¿Qué implica imaginar desde los márgenes? Cartografías del Desvío es un formato de entrevistas breves pero significativas, que buscan balancear profundidad crítica con humanidad, desde una mirada situada en el Sur y para el Sur. En esta conversación con Luis (lulo) López, exploramos la constante negociación entre sus ideales críticos y las limitaciones pragmáticas de nuestro contexto y las fracturas expuestas por esta negociación: entre la misión y el miedo, entre la filosofía global y la urgencia local, entre la verdad poética y la lógica del mercado, y entre el reformismo y la revolución.

lulo nos invita a desarmar certezas, ensuciar el pensamiento y abrir espacio a futuros más complejos, situados y posibles.

¿Qué historias, personas o territorios marcaron tu mirada sobre el futuro?

Pensar en el futuro desde México, desde la experiencia de ser mexicano, siempre me ha parecido una contradicción. Crecí en un ambiente de escasez –no de pobreza extrema, pero sí de limitaciones– y aprendí a vivir con ellas. Como muchos en este país, vivíamos al día. Seguramente eso también es cierto para buena parte de América Latina y del Sur Global.

Por eso, imaginar el futuro se sentía como un lujo que no estaba a mi alcance. Apenas hace poco he podido darme permiso de hacerlo: pensar en dónde y cómo quiero vivir, en qué invertir, cómo celebrar mi cumpleaños, cuál será mi próximo destino de viaje, o incluso reservar con anticipación en un restaurante. La escasez me entrenó a resolver primero los problemas inmediatos, no a proyectar una vida con horizontes más largos.

A finales de 2023, visitando a Ángel, vi que estaba leyendo What We Owe the Future de William MacAskill. Lo compré por impulso, intrigado por el título, y desde entonces lo he leído, escuchado y repasado varias veces porque me marcó profundamente. Ese libro me cambió la forma de entender el futuro: dejé de verlo como algo lejano, incierto o abstracto, y empecé a verlo como algo real, con peso, con urgencia y con “agencia”. 

Fue después de esa lectura que el concepto de plasticidad del presente empezó a rondarme la cabeza: tal vez, el futuro no se trata de formular grandes planes, sino de lo que decidimos normalizar cada día.

¿Cómo entiendes el rol del diseño y la innovación en los países del Sur Global?

En cualquier proyecto, el diseño debe hacernos conscientes de que el presente ya no es aceptable y unirnos en el cambio.

¿Hay una pregunta que siempre estás intentando responder con tu trabajo?

¿Emociona? (para mí, la emoción es la verdad más pura).

¿Cuál crees que es el mayor malentendido de la humanidad?

El estatus social.

¿Y la mayor conspiración?

Los símbolos de estatus social.

¿Qué conversaciones aún faltan en las mesas donde se toman decisiones?

La del bienestar físico, emocional y financiero de las personas.

¿Cómo ayudará este producto/servicio/iniciativa/lugar a que las personas vivan más, a que vivan mejor, a que vivan con menos miedo y más libertad? Decidir desde el entendimiento de que el bienestar no es filantropía, es la base de la generación de valor. En nuestra región, muchas organizaciones han usado el diseño para manipular o extraer más que para generar valor; eso debe hablarse y terminarse. 

¿Cómo puede la práctica de tu profesión incomodar las estructuras de poder actuales?

Siendo consultor o parte de un estudio, mi experiencia ha sido que las estructuras de poder desean ser retadas pero en episodios controlados. Mi acercamiento no es incomodar para derribar, o para desafiar; más bien infiltrar estructuras para inspirar. Veo el acceso a estas estructuras de poder como episodios breves de plasticidad, en los que una idea puede cambiar el curso de las cosas. Esas oportunidades son raras. 

Pero sí… igual incomoda. Al final, diseñar es el arte de exponer la mediocridad de lo que había antes para proponer una mejor manera de hacerlo (y evitar que te corran en el proceso). Aunque si uno verdaderamente quiere incomodar a las estructuras de poder, el verdadero acto de rebelión es imaginar y construir fuera de ellas.

¿Qué riesgos estás dispuesto a tomar hoy en tu trabajo?

Diseñar en Latinoamérica es un trabajo de alto riesgo. Alto estrés, baja paga, inseguridad psicológica, ansiedad por estarse probando constantemente… Después de todos estos años, a veces todavía siento que hacer el trabajo bien, arriesga la paga. Me gustaría un futuro en el que no tengamos que arriesgar(nos) para ser valiosos. 

Un libro que te hizo cambiar de opinión

Del libro “The Dip” de Seth Godin. It’s ok to quit sometimes, no todo merece resistencia infinita. 

Una idea que estás dejando atrás 

Que ser fuerte es resistir infinitamente.

Una frase que te acompaña cuando todo tiembla

“Is anything all right?”

¿Qué pregunta no te hicimos y te hubiera gustado responder?

“Is everything all right?”

Si UNTOLD.ink fuera una constelación de personas y saberes, ¿qué rol te gustaría ocupar?

Serviría el té, luego tomaría fotos. 


Fotos: cortesía

Sobre lulo

Luis -lulo- López (Ciudad de México, 1989). Emprendedor y diseñador. Lulo fundó 23 design, y luego dirigió la expansión de frog a Latinoamérica. Después de 10 años como líder de equipos multidisciplinarios, hoy explora su libertad creativa como consejero para iniciativas de innovación, diseño y educación. Síguelo en Instagram y conecta con él en LinkedIn.