Reclamar el Internet: hacia una web post-ingenua y pluriversal
De la narrativa de la inevitabilidad a la construcción colectiva de infraestructuras humanas.
Por Elsie Ralston
De la narrativa de la inevitabilidad a la construcción colectiva de infraestructuras humanas.
Durante dos décadas cargamos una promesa luminosa sobre el internet: la fantasía de que conectar al mundo nos haría más iguales, más visibles, más humanos. Era la época en que la apertura bastaba para la justicia y la interoperabilidad parecía sinónimo de libertad.
Pero esa internet ingenua —la del acceso como redención— ya no existe. Hoy habitamos plataformas que actúan como Estados, algoritmos que moldean la cultura y una nueva fe tecnológica que habla en absolutos: inteligencia artificial como destino, automatización como progreso, velocidad como sinónimo de valor.
Pero la ingenuidad se ha roto, y eso no es una pérdida, es posibilidad desde y para el Sur.
La retórica de lo inevitable
La inteligencia artificial ha traído un discurso mesiánico. “No hay alternativa”. “Adaptarse o desaparecer”. “El futuro ya está escrito”. Se nos invita a creer que toda tecnología necesaria es inevitable y hasta que la crítica es una señal de atraso, no de responsabilidad.
Pero como han señalado investigadoras y movimientos que trabajan por descolonizar el conocimiento digital, lo inevitable no existe: existe el poder. Y quien controla la narrativa, ha venido controlando el futuro.
La neutralidad tecnológica parece haberse presentado como parte de un esquema de marketing, y la pregunta ya no es si tendremos IA, sino quién la diseña, qué valores plasma, para beneficio de quién y bajo qué formas de gobernanza. Si el internet moldeó nuestras instituciones, la IA está moldeando ahora nuestra imaginación política. Y la imaginación también puede ser colonizada.
El fin del mito del internet libre, y el nacimiento del sarcasmo digital. Animación de Elsie Ralston.
De la ruptura a la agencia
No estamos frente al fin de nada, sino ante un comienzo consciente. En los márgenes del ruido corporativo, viene creciendo una constelación de prácticas que apuntan a una era post-ingenua del internet:
- Plataformas cooperativas y comunitarias
- Servidores autogestionados por barrios, hacklabs y universidades públicas
- Radios indígenas que digitalizan memoria y territorio
- Redes feministas de autocuidado digital
- Bancos comunitarios de datos y proyectos de soberanía informacional
El internet no muere: vuelve a sus raíces, pero con memoria histórica. Y el acceso ya no es suficiente: desde el Sur, queremos y nos estamos agenciando autonomía, lenguaje, pertenencia y capacidad real de decisión.
Crítica directa al mito del “no hay alternativa”. Animación por Elsie Ralston.
Los números que importan
La conexión global crece, pero la desigualdad persiste. A inicios de 2025, se estima que aproximadamente 5.56 mil millones de personas usan internet, alrededor del 68% de la población mundial. Eso significa que unas 2.63 mil millones todavía están fuera.
Personas conectadas vs. no conectadas (~2025) - Fuente: DataReportal 2025; ITU Global Connectivity Report 2024-25
Conectadas ~5.56B (≈68%)
████████████████████████░░░░░░░░ 68%
No conectadas ~2.63B (≈32%)
██████████░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░ 32%
La conectividad no es homogénea. África Subsahariana ronda el 36% de acceso; Asia Meridional cerca del 52%. Latinoamérica y el Caribe alcanzan alrededor del 78%, mientras Europa y Norteamérica superan el 90%.
Penetración por región (~2025) - Fuente: ITU; Oxford Internet Institute — Geonet Project
África Subsahariana (≈36%) ███████████░░░░░░░░░░░░░░░░ 36%
Asia Meridional (≈52%) █████████████████░░░░░░░░░ 52%
LatAm y Caribe (≈78%) █████████████████████████░ 78%
Europa (≈90%) ██████████████████████████ 90%
Norteamérica (≈92%) ███████████████████████████ 92%
Y dentro de los países, las brechas urbano-rural siguen marcadas.
Brecha urbano-rural (promedio global) - Fuente: ITU 2024
Urbano (≈80–90%) ██████████████████████████
Rural (≈40–60%) ████████████████░░░░░░░░░░
No basta conectar: hay que redistribuir poder, infraestructura y voz.
El Sur Global no llega tarde —llega diferente
Mientras grandes potencias compiten por chips, nubes y modelos gigantes, en el Sur Global está emergiendo otra visión del futuro digital: más humana, más situada, más cuidadora. Espacios donde la tecnología no sigue la lógica extractiva del mercado sino la lógica regenerativa de la comunidad.
Aquí la pregunta no es “¿cómo hacemos esto más rápido?”, sino: ¿cómo lo hacemos más justo, más nuestro, más vivo?
La innovación relevante no está solo en centros de datos: está en bibliotecas públicas que digitalizan archivos colectivos; en colectivos de mujeres tecnólogas; en redes comunitarias de Wi-Fi; en proyectos de datos indígenas y en movimientos para frenar el poder excesivo de la Big Tech.
Mientras algunos construyen inteligencia artificial, otros construyen inteligencia comunitaria.
Reimaginar la fibra que nos une
Reclamar el internet no es nostalgia, es soberanía cultural. Es reconocer que la infraestructura es política y que la red puede re-imaginarse desde otros valores: reciprocidad, cuidado, pluralidad, autonomía.
El futuro digital no está escrito; se está diseñando ahora. Y no lo dictarán únicamente corporaciones o Estados. Lo construirán las personas que entienden la tecnología como territorio, como herramienta de vínculo, como memoria viva.
No queremos solo acceso. Queremos pertenencia.
No queremos ser usuarios. Queremos ser autoras.
No queremos conectividad sin propósito. Queremos comunidad con agencia.
El Internet no necesita ser perfecto. Necesita ser nuestro. Tampoco necesita ser más grande o rápido. Necesita ser más justo, accesible, local y pluriversal.
Referencias:
- DataReportal — Digital 2025 Global Overview Report https://datareportal.com/reports/digital-2025-global-overview-report
- International Telecommunication Union — Global Connectivity Report https://www.itu.int/itu-d/reports/statistics/
- Oxford Internet Institute — Geonet Project https://geonet.oii.ox.ac.uk/
- Whose Knowledge? — Decolonizing the Internet https://whoseknowledge.org/initiatives/decolonizing-the-internet/
- People vs Big Tech — Campaign to Democratize the Digital Future https://peoplevsbig.tech/
- Mozilla Foundation — The Post-Naive Internet Era https://foundation.mozilla.org/en/nothing-personal/the-post-naive-internet-era/
- A+ Alliance for Inclusive Algorithms https://aplusalliance.org

Sobre Elsie
Estratega peruana radicada en Copenhague, Dinamarca. Tiene más de una década de experiencia en la gerencia de proyectos de desarrollo e incidencia política, y más de 8 años como consultora en diseño estratégico, desarrollo de productos digitales, comunicación, recaudación de fondos y RRPP. Ha trabajado junto a organizaciones de América Latina y Europa impulsando iniciativas en educación, respuesta humanitaria, inclusión financiera, empoderamiento comunitario y, más recientemente, en la ética y el uso responsable de las tecnologías digitales. Es Co-fundadora y Directora Ejecutiva de Sur Global, donde diseña experiencias educativas y proyectos de consultoría que crean comunidades de aprendizaje comprometidas con la innovación responsable. Además, es Directora Editorial de la revista UNTOLD.ink, dedicada a explorar nuevas narrativas sobre futuro, territorio y conocimiento.